El fino arte de perseguir replicantes, Rodrigo Fresán
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGmSRHSmgAGFzqPvC8vv27nI9cGrVRJUegs2u_rnKw-_1-3NPy7IhUJsoYnAR_0UljuFc0FJYFIX-GDqV0IVoH4vTRKQhb9r_aVKWWM5IFXNWA-hh_j5T1mQlfH0Ooyd8ef_Lz_f1xhRQ/s320/bladerunner-p12.jpg)
Radar, supl . Página 12, Buenos Aires, 11 de agosto de 2002 Costó 28 millones y recaudó 17, eclipsada por rivales como Startrek II y Conan el bárbaro. La crítica la demolió: “incomprensible”, dijeron, “pretenciosa y machista”, “puro cuerpo y nada de corazón”. La mitad del equipo técnico nunca llegó a entender lo que hacía y Harrison Ford, su actor protagónico, todavía hoy la menta con desdén. A veinte años de su estreno, sin embargo, Blade Runner resplandece como el film más innovador e influyente de la ciencia-ficción contemporánea. Rodrigo Fresán cuenta cómo esa oveja negra llegó a convertirse en esta mina de oro. Así habló Roy Batty, replicante modelo Nexus 6, número de serie N6MAA10816, puesto en funcionamiento el 9 de enero del año 2016: “He visto cosas que ustedes jamás se imaginarían. Naves de ataque ardiendo en el hombro de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tanhauser. Todos esos momentos... se perderán... en el tiempo. Como lágrimas... en...